brandme.la Skip to main content

El marketing de influencers en América Latina atraviesa una etapa de consolidación. A pesar de que los presupuestos generales de marketing han disminuido en los últimos años, las marcas siguen apostando fuerte por campañas con creadores de contenido. ¿La razón? Los influencers logran algo que la publicidad tradicional ya no consigue: captar atención y generar confianza en comunidades cada vez más fragmentadas y exigentes .

Instagram: el rey de la influencia en la región

Instagram continúa siendo la plataforma preferida por las marcas y agencias. El 87 % de los usuarios realiza alguna acción después de ver un contenido de marca: ya sea visitar la cuenta oficial o concretar una compra .

El público se concentra mayoritariamente en el rango de 25 a 34 años, es decir, adultos jóvenes económicamente activos, en pleno proceso de consolidación de su estilo de vida y carrera. Para las marcas, esto significa que Instagram es ideal para posicionar productos aspiracionales como moda, tecnología, viajes o educación .

En cuanto al ecosistema de creadores, más de dos tercios de los influencers en Instagram son nano (entre 1,000 y 10,000 seguidores). Este dato refleja un mercado altamente fragmentado, donde la cercanía y la autenticidad pesan más que el alcance masivo .

Por país, el panorama varía:

  • Chile (83 %) y Argentina (82 %) lideran en proporción de nano-influencers, lo que favorece estrategias locales y segmentadas.

  • Colombia (78 %) muestra un ecosistema en crecimiento que ya comienza a diversificarse hacia micro y medianos creadores.

  • México (75–76 %) es el mercado más maduro, con mayor presencia de celebridades digitales y mid-tier influencers. Aquí, las marcas combinan grandes creadores para awareness con nano y micro para engagement y conversión .

En formatos, los Reels son líderes absolutos en engagement, impulsados tanto por el algoritmo como por su capacidad de atraer atención inmediata y permitir creatividad .

Tendencias de contenido en Instagram

El interés de los usuarios latinoamericanos se está moviendo hacia salud, medicina, bienestar, religión y causas sociales, reflejo de una búsqueda de confianza y comunidad tras años de incertidumbre global .

Algunos matices locales:

  • En Chile, además de la salud y el bienestar, crece el interés por carrera profesional y desarrollo laboral, una señal de transformación en el mercado de trabajo y de una generación que utiliza las redes para proyectar su trayectoria .

  • En México, sorprenden los cómics y el anime como categorías de alto engagement, impulsadas por comunidades digitales apasionadas y muy activas .

TikTok: escala, diversidad y cercanía

TikTok se consolida como la plataforma ideal para alcanzar al público joven, difícil de conectar por medios tradicionales. Aquí, el ecosistema es aún más descentralizado: 84 % de los influencers son nano-creadores, lo que convierte a TikTok en un espacio democrático donde cualquier voz auténtica puede destacar .

El engagement promedio de los nano en TikTok alcanza el 8 %, muy por encima de Instagram. Además, con la llegada de TikTok Shop a México en 2025, la plataforma ofrece una experiencia de compra directa, rápida y totalmente integrada .

La estrategia ganadora no pasa por apostar solo a celebridades, sino por colaborar con decenas o cientos de nano y microinfluencers, logrando alcance masivo pero con autenticidad y cercanía.

YouTube: profundidad y credibilidad

Aunque muchas marcas concentran sus esfuerzos en Instagram y TikTok, YouTube sigue siendo un canal clave. El 55 % de los usuarios de internet consulta videos en YouTube antes de realizar una compra, convirtiéndolo en la segunda plataforma de búsqueda más importante del mundo .

A diferencia de Instagram o TikTok, donde predominan los nano-creadores, en YouTube hay mayor peso de micro y mid-tier influencers. Esto se debe a que la creación en esta plataforma exige más producción, tiempo y consistencia. Para las marcas, representa la oportunidad de transmitir mensajes más profundos, con tutoriales, reseñas y storytelling de largo aliento.

Otra ventaja es la durabilidad del contenido: un video bien producido puede seguir generando visualizaciones, engagement y conversiones meses después de su publicación .

Conclusiones: un ecosistema diverso y en evolución

El estado del marketing de influencers en América Latina en 2025 confirma una realidad: no existe una estrategia única para toda la región. Cada país presenta particularidades que obligan a adaptar las campañas:

  • En Chile y Argentina, las marcas obtienen mejores resultados con campañas hiperlocales y segmentadas, apoyadas en nano-creadores.

  • En México, la madurez del mercado exige combinar grandes celebridades para awareness con nano y micro para conversión.

  • En Colombia, el ecosistema está diversificándose y muestra un crecimiento acelerado.

Lo que une a toda la región es la fuerza de la autenticidad: los consumidores valoran más la cercanía, la confianza y el propósito que el alcance masivo.

En pocas palabras: menos celebridades, más voces reales; menos intuición, más datos; menos campañas aisladas, más construcción de comunidad.

Etiqueta de prueba

Título de prueba

Etiqueta de prueba

Título de prueba

Etiqueta de prueba

Título de prueba

Etiqueta de prueba

Título de prueba

Etiqueta de prueba

Título de prueba