brandme.la Skip to main content

El marketing de influencers en Latinoamérica se está profesionalizando a una velocidad impresionante. Ya no basta con lanzar campañas intuitivas o trabajar con creadores al azar: las marcas que ganan son las que toman decisiones con base en datos. Una de las herramientas más poderosas —y a menudo poco utilizadas— es la investigación competitiva: analizar qué hacen los competidores, qué les funciona, qué no, y cómo podemos aprender de ello para optimizar tiempo, presupuesto y esfuerzo.

¿Qué es la investigación competitiva en influencers?

En esencia, es el proceso de observar las campañas de otras marcas, identificar los influencers con los que trabajan, medir resultados y entender qué estrategias generan más engagement y cuáles no. Se trata de ir más allá de la intuición y contar con una radiografía de la competencia para tomar decisiones más inteligentes.

Herramientas clave del análisis competitivo

Durante el webinar se presentaron tres formas prácticas de llevarlo a cabo:

1. Análisis de un competidor específico

Se selecciona una marca y se revisan todas las métricas relacionadas con influencers que la mencionaron en un período de tiempo definido.
Ejemplo: una automotriz como MG en México puede analizar campañas de GWM y descubrir:

  • Cuántos influencers participaron.

  • Cuántas menciones hicieron.

  • Presupuesto estimado invertido.

  • Engagement alcanzado y costo por interacción (CPE).

  • Calidad de la audiencia de los influencers.

Este desglose permite ver si la marca compite con audiencias auténticas o con seguidores poco relevantes, y si su presupuesto está bien aprovechado.

2. Dashboard dinámico de competidores

Más allá de un análisis puntual, este panel permite monitorear en tiempo real la actividad de varias marcas.

  • Se comparan cuentas (ejemplo: MG vs BYD, GWM o Geely).

  • Se analiza el alcance de las campañas, el tipo de contenido (reels, carruseles, imágenes), hashtags utilizados y engagement generado.

  • Se observa la evolución mensual, detectando picos de actividad o saltos en interacciones.

Esto ayuda a identificar tendencias emergentes y a entender qué competidor está creciendo más rápido y con qué estrategias.

3. Ranking comparativo de la competencia

Se genera una tabla comparativa donde se identifican:

  • Alcance total.

  • Audiencia.

  • Presupuesto invertido.

  • Coste por engagement.

  • Número de influencers y menciones.

Este análisis lado a lado revela quién lidera en cada métrica y qué prácticas están funcionando mejor. Por ejemplo, MG mostró mejores resultados en calidad de audiencia gracias a su selección cuidadosa de influencers, mientras que GWM tuvo un CPE más bajo en ciertas campañas.

Hallazgos clave del webinar

  • La calidad de la audiencia importa más que el presupuesto. Marcas como MG demostraron que elegir influencers con comunidades auténticas y activas genera mejores resultados que simplemente gastar más.

  • Diversificar categorías de creadores es estratégico. No solo se trata de colaborar con influencers de autos; también funciona incluir deportes u otros intereses que conecten con la audiencia objetivo.

  • El CPE es una métrica crítica. No siempre gana la marca que más invierte, sino la que logra menor coste por interacción con audiencias de calidad.

Conclusión

La investigación competitiva en marketing de influencers no es un lujo: es una necesidad para las marcas que buscan escalar con eficiencia. Al entender cómo se mueven los competidores, es posible diseñar campañas más inteligentes, optimizar el presupuesto y enfocarse en comunidades con verdadero potencial de conversión.

En pocas palabras: mira lo que hacen los demás, aprende de sus aciertos y errores, y convierte esos datos en tu ventaja competitiva.

Etiqueta de prueba

Título de prueba

Etiqueta de prueba

Título de prueba

Etiqueta de prueba

Título de prueba

Etiqueta de prueba

Título de prueba

Etiqueta de prueba

Título de prueba